“Nos ha costado mucho elegir a las mujeres de la portada web y, finalmente, no hemos podido bajar de diez”, explica Ana López-Navajas, coordinadora de Women’s Legacy. De hecho, esta decisión ha llevado su tiempo, ya que la web se ha concebido como el proyecto en sí: con la voluntad de que todas tengamos cabida y nos sintamos representadas. Siguiendo con las palabras de Ana: “Por eso, hemos puesto a referentes de todas las épocas, desde la prehistoria hasta la actualidad, así como de todos los países de origen de nuestras socias y de todas las disciplinas que estamos abordando desde los grupos de trabajo para generar materiales. Es decir: escritoras, pensadoras, artistas, científicas, músicas…”.
Muchas mujeres han marcado la historia y, por eso mismo, seleccionar unas pocas para esta web no ha sido un ejercicio fácil. Con todo, os queremos presentar a las protagonistas del banner que aparece en nuestra página de inicio:
1.- Manos de mujeres prehistóricas en las cuevas como prueba de las primeras huellas de las artistas femeninas.
2.- Músicas y bailarinas egipcias, otro ejemplo de la práctica musical y dancística de las mujeres desde la antigüedad.
3.- Aspasia de Mileto, pensadora de la Grecia clásica que fue maestra de Sócrates, como él mismo reconoció, y una gran e influyente figura del siglo de oro de Atenas.
4.- Christine de Pizan, con quien da comienzo “La querella de las mujeres”, el gran movimiento de reivindicación de la dignidad femenina que transcurre a lo largo de la Edad Moderna.
5.- Sor Isabel de Villena, escritora clásica valenciana que fue una figura principal de “La querella de las mujeres”.
6.- Sofonisba Anguissola, considerada la primera pintora de éxito en el Renacimiento, tenía una clara conciencia de autoría y perteneció a la corte de Felipe II, de quien hizo su más conocido retrato.
7.- Mina Fleming, astrónoma escocesa que, junto a las Computadoras de Harvard, hicieron grandes avances en su campo, aunque tardaron en ser reconocidos.
8.- Emilia Pardo Bazán, escritora española referente de finales del siglo XIX.
9.- Soldados soviéticas en la I Guerra Mundial.
10.- Grupo de trabajadoras tabaqueras o cigarreras, que fueron las pioneras del movimiento obrero en España.
11.- Emma Goldman, activista y pensadora lituana de gran influencia.
Insistimos en que esta es solo una pequeña muestra de las muchísimas mujeres que deben ser reconocidas por la sociedad. Justamente, ese es el objetivo del banco de recursos, los catálogos y las formaciones que el equipo de Women’s Legacy estamos preparando. Próximamente, todo ello estará disponible en abierto en esta misma web en la que ellas te dan la bienvenida.Aprovechamos para destacar que la puesta en marcha de la web de Women’s Legacy ha implicado el trabajo de muchas personas y entidades. En concreto, esta labor ha sido coordinada por nuestra compañera Mireia Capsir, de la Universitat de València, y el diseño se lo hemos confiado al estudio Joanrojeski, siendo Rosa Reig quien ha liderado el encargo. Asimismo, la Conselleria d’Educació ha hecho una apuesta en firme por el multilingüismo, de ahí que esté desarrollada en los cinco idiomas que hablamos las socias del proyecto.